#TeAcompañoAVivir

COPIA DE EDUCACION

SALUD

SOMOS NOTICIAS

DONDE QUIERA ESTAMOS INFORMANDO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA AVANZA.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA AVANZA.

PROYECTO LA CRUZ MANZANILLO

Ing.Guillermo Torres Avanzando

jueves, 30 de abril de 2020

Gustavo Montalvo, ministro de la Presidencia y coordinador de la Comisión de Alto Nivel para la Prevención y Control del Coronavirus COVID-19



30 de abril de 2020

Hoy el Presidente Danilo Medina ha firmado el decreto que amplía por 17 días el estado de emergencia en nuestro país, tal y como aprobó el Poder Legislativo.

De la misma forma, el Presidente firmó el decreto que extiende el toque de queda por 17 días. El horario del toque de queda permanece inalterado, de 5 de la tarde a 6 la mañana.

Es momento de reiterar que, en esta ampliación del periodo de emergencia, continúan vigentes todas las demás restricciones establecidas, incluida la prohibición de apertura de negocios, las restricciones a los desplazamientos de la población salvo que se trate de cuestiones de necesidad y todas las recomendaciones de higiene y distanciamiento social, incluyendo por supuesto la prohibición de reuniones y aglomeraciones, tanto en espacios públicos como privados.

Insisto, no podemos tomar a la ligera las precauciones ante esta pandemia para la cual aún no existe vacuna ni otro remedio de prevención que no sea, sencillamente, evitar el contagio.

Hoy también, el Gobierno dominicano ha remitido al Congreso Nacional, a través de la Comisión Bicameral que preside el senador Luis René Canaán, su tercer informe sobre  las medidas adoptadas durante el estado de emergencia para combatir el COVID-19.

Dichos informes, remitidos los días 1, 15 y hoy 30 de abril detallan el conjunto de medidas adoptadas por el Gobierno dominicano para mitigar los efectos de la pandemia, desde las dimensiones sanitaria, económica, social y normativa. 

De esta forma, el Gobierno dominicano da fiel cumplimiento a las disposiciones constitucionales y legales, específicamente  el artículo 29 de Ley núm. 21-18 que regula los estados de excepción.

Además de estos informes remitidos al Congreso Nacional, el Poder Ejecutivo ha procurado comunicar sobre la declaratoria del estado de emergencia a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y a la Organización de Estados Americanos (OEA) en virtud del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, respectivamente, así como de la propia Ley que regula los estados de excepción.

A modo de ilustración, en las medidas de carácter económico se ha comunicado sobre el Fondo de Asistencia Solidaria al Empleado (FASE) y el programa Quédate en Casa, exponiéndose acerca de su funcionamiento y fuentes de financiamiento, así como los criterios para determinar sus beneficiarios y la cantidad de estos.

De igual forma se han detallado las demás medidas económicas adoptadas por la Junta Monetaria y el Banco Central; los ministerios de Hacienda y Economía; el Consejo Nacional de la Seguridad Social y la Tesorería de la Seguridad Social; y Banca Solidaria.

Asimismo, se comunican las medidas para proteger sectores particulares del tejido productivo del país como las mipymes, los productores nacionales y los propios trabajadores tanto públicos como privados. También se comunican las medidas para garantizar la provisión de alimentos, productos y servicios esenciales, incluyendo las adoptadas en coordinación con los ayuntamientos para el funcionamiento de los mercados municipales.
En estos informes se detallan medidas que el Poder Ejecutivo ha adoptado para dar respuesta a eventos puntuales ocurridos durante el estado de emergencia como los confinamientos especiales de los municipios de San Francisco de Macorís y Puerto Plata.
Puesto que la Constitución y la Ley núm. 21-18 también disponen que se informe sobre la evolución de la situación, en las distintas rendiciones se van exponiendo las metas alcanzadas gracias a las medidas adoptadas.

Estimados compatriotas,
Efectivamente, a lo largo de este periodo de emergencia hemos dado un seguimiento diario a todos los aspectos relacionados con el COVID-19 desde el estado de cada paciente al estado de nuestros recursos de salud en cada provincia.
Para realizar esta labor de seguimiento, ha sido de especial ayuda contar con la plataforma integral de inteligencia epidemiológica del C5I, el Centro de Comando, Control, Comunicaciones, Computadoras, Ciberseguridad e Inteligencia, operado por las Fuerzas Armadas.
Esta plataforma recopila e interconecta toda la información de varias entidades del sector público, tales como el Ministerio de Salud Pública, el Servicio Nacional de Salud, Centro Nacional de Emergencia, el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Economía, así como de laboratorios y clínicas privadas.
La plataforma muestra cuántas camas están disponibles en la provincia. Pero también la disponibilidad de Unidades de Cuidados Intensivos y ventiladores mecánicos. De igual forma, la plataforma muestra la disponibilidad de ambulancias para el transporte hacia el hospital.
Esta interconexión de datos permite también llevar a cabo un protocolo donde las personas con síntomas o que han dado positivo reciben visitas para evaluar según las condiciones de salud y comunitaria, se decide aislamiento domiciliario, traslado o albergue o ingreso hospitalario.
En casos de aislamiento domiciliario o traslado a albergue, se le entrega los medicamentos indicados, y se da seguimiento presencial y telefónico. En caso de ingreso hospitalario, se coordina el traslado en ambulancia COVID-19.
Hasta el momento en todo el país se han realizado unas 6,463 visitas domiciliarias, la mayoría de ellas en La Vega, Puerto Plata, Santiago, Distrito Nacional Santo Domingo y Duarte.
Para reforzar nuestro inventario de medicamentos, se han adquirido 1 millón de tabletas de hidroxicloroquina luego de un proceso de compras realizado por PROMESE, y hace varios días se adjudicó una segunda compra igualmente por 1 millón de tabletas, con lo cual se asegura tratamiento para 100,000 personas.
Además, el gobierno ha recibido donaciones del sector privado de unos 8 mil tratamientos adicionales.
También, para las pruebas del coronavirus hemos realizado procesos de compras públicas y donaciones privadas.
A la fecha, se han aplicado casi 100,000 pruebas entre rápidas y PCR.
Recordamos por último que todos los pacientes dominicanos tienen acceso gratuito a la prueba, gracias a los recursos liberados del Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (IDOPPRIL), independientemente de si la prueba se realiza en el sistema público o en los laboratorios privados.

Señoras y señores,
En cuanto a nuestro plan de ampliación de las camas hospitalarias para atención del COVID 19 hasta la fecha se han habilitado unas 2,856 camas en todo el país.
De esas camas hay una ocupación de unas 563, por lo que se tiene disponibilidad de 2,293 camas para recibir nuevos pacientes de los 150 centros habilitados para COVID-19 en todo el territorio nacional.
De igual forma, se ha tenido activa comunicación con las clínicas privadas para especializar algunas áreas para atención de pacientes de COVID-19, con la debida separación del resto de la infraestructura para evitar contaminación cruzada.
En cuanto a ventiladores, se han dispuesto unos 133 ventiladores para los pacientes de COVID-19, de los cuales al cierre de este mes se han utilizado unos 40, estando disponibles unos 93 ventiladores.

También estamos coordinando las instituciones para asegurar la disponibilidad y calidad del agua, pues el agua no solo es imprescindible para la vida diaria sino también para mantener la higiene necesaria para controlar la propagación del COVID-19.

Por eso la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) trabaja en coordinación con los ministerios de Defensa y de Obras Públicas en la desinfección de los espacios públicos y privados del Gran Santo Domingo y muchas otras ciudades del interior, destacando las zonas vulnerables.

El INAPA por su parte ha ido ejecutando un plan de continuidad del servicio con el objetivo de mantener la operación de 243 acueductos en todo el país con una producción en el mes de marzo de casi 48 millones de metros cúbicos al mes.

Se siguen también realizando de manera intensiva los operativos de limpieza y desinfección en todas las plantas de tratamiento de agua potable  en municipios como San Francisco de Macorís, Monte Plata, Sabana Grande de Boya, Las Matas de Farfán, San Cristóbal, Rancho Arriba, Sabana Larga, Juan Luis – Los Arroyos, Monte Negro, entre otros.

El Laboratorio de Calidad de la institución se ha mantenido realizando  procesos de muestreo y controles de calidad, en todos los sistemas.
Y en las distintas comunidades donde por alguna razón existe deficiencia de servicio se ha dispuesto la distribución del agua potable a través de 181 camiones cisternas, asegurando que todos los ciudadanos estén abastecidos en todo momento.

Señoras y señores,

Como parte de su esfuerzo para asegurar el abastecimiento de la canasta alimenticia básica el Banco Agrícola de la República Dominicana a partir de esta semana aplicará las siguientes medidas.

En primer lugar, renegociar y reestructurar, los préstamos de todos los clientes afectados, fijando los plazos necesarios, según sus capacidades y garantías, de hasta 12 años para el pago del préstamo.

Esta disposición toma en cuenta la fijación de cuotas periódicas de acuerdo con los renglones productivos, el período de recolección o tiempo de salida de los bienes de las empresas agropecuarias, y el flujo de ingresos previstos en la actividad productiva.

La decisión del Banco Agrícola toma en cuenta, también, la capacidad de pagos y los excedentes que pueda generar el negocio de manera que le permita mantener su calidad de cliente, la seguridad de su familia y la estabilidad de sus empresas.

El programa de reestructuración de la Cartera Crediticia que se ha dispuesto, con la aprobación del Directorio del Banco Agrícola para los sectores indicados, se ampliará, según la actividad, hasta un plazo máximo de 12 años, para los préstamos vigentes.

Los nuevos proyectos de desarrollo se financiarán a los mismos plazos, y en los casos que fueren necesarios, se podrá llegar hasta los 15 años, teniendo como base la existencia de garantías sólidas, preferiblemente hipotecarias.

En segundo lugar, el Banco Agrícola ajustará sus tasas de interés hasta un máximo de 8% anual, lo que, sin duda será de mucho beneficio a los sectores productivos.

Además, con estas nuevas políticas de flexibilización del crédito del Banco Agrícola, priorizará los financiamientos de tecnologías como los sistemas de fertirrigación, que permitan un cambio en el modelo de riego tradicional de inundación, por uno más eficiente en el uso del agua.

Por último, para atender todas estas necesidades, se ha dispuesto que el Banco Agrícola reciba nuevos recursos para atender el incremento en la demanda de crédito de los sectores productivos.

Estimados compatriotas,
El fin de semana que entra es un fin de semana largo, con ocasión de la celebración del día del trabajo.
En este sentido, quiero enfatizar que, no solo se mantiene el toque de queda, sino también la obligatoriedad de distanciamiento social y de no aglomeración de personas.
Y estas disposiciones son aplicables también a recintos vacacionales privados, así como urbanizaciones, o residencias de veraneo.
Continúan igualmente clausurados los balnearios públicos, playas o piscinas, así como los traslados vacacionales.
Como hemos dicho en otras ocasiones, no es momento de bajar la guardia.
Mantengamos como pueblo la actitud de responsabilidad que estamos demostrando. Pongamos primero el interés común. Solo así conseguiremos seguir salvando vidas y derrotar esta pandemia y eliminarla de nuestro país.

Muchas gracias
 https://youtu.be/BiwGpSeq_J0

miércoles, 29 de abril de 2020

Gobierno trabaja en depuración de un millón de solicitudes para Quédate en Casa; vicepresidenta Margarita Cedeño explica proceso

Vicepresidenta Margarita Cedeño
La vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño, informó que el Gobierno trabaja en la depuración de un millón de hogares compuestos por trabajadores informales que se inscribieron para optar por los beneficios del subsidio transitorio “Quédate en Casa”, de los cuales ya fueron descartados más de 656 mil por no calificar.
La también coordinadora del Gabinete de Política Sociales (GCPS) señaló que esos hogares fueron descartados al cruzar las bases de datos de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), el Ministerio de Hacienda y el Sistema Único de Beneficiarios (Siuben), lo que arrojó que miembros esos hogares devengan salarios superiores a los 20 mil pesos, reciben la protección del Fondo de Asistencia Solidaria a los Empleados (FASE) o uno de sus integrantes ya es beneficiario del subsidio transitorio Quédate en Casa.
“La depuración de la base de datos es esencial para evitar injusticias, como el ejemplo de una señora en La Zurza que reclamaba ser parte de Quédate en Casa, pero tiene un salario de 26,250 pesos reportado a la Tesorería de la Seguridad Social. Ese mismo proceso de depuración estaremos realizando con todos los listados y aplicaciones que hemos recibido para ser incluidos dentro de las 70 mil personas que anunciamos la semana pasada”, subrayó Margarita Cedeño.
En una alocución a todo el país por la pagina web de la Presidencia de la República y una cadena de radio, televisión y medios digitales, citó varios ejemplos de personas que reclaman el subsidio aplicado por el Gobierno a la población más vulnerable, sin embargo, luego de hacer el cruce de las bases de datos se demuestra que no califican para recibirlo.
“Les pongo el ejemplo de un listado que recibimos de mujeres trabajadoras de centros de belleza. De un total de 243 personas, identificamos cinco que son beneficiarias de FASE, siete que ya tienen el beneficio de Quédate en Casa, 24 que son miembros de un hogar ya beneficiado y 52 que se encuentran activos en la Tesorería de la Seguridad Social. Del total, 155 personas son elegibles para ser incluidos en el programa, y así lo haremos en los próximos días”, manifestó.
La Vicepresidenta sostuvo que de la depuración que realiza el Gobierno se obtendrán los 70 mil hogares a beneficiar por el subsidio, compuestos por trabajadores informales que han visto mermados sus ingresos por las medidas impuestas por el Poder Ejecutivo para hacer frente a la propagación del COVID-19 en el país.
Margarita Cedeño agregó que si el número de aplicables a recibir el beneficio supera los 70 mil hogares, el Gobierno informará oportunamente a la población de otras medidas para garantizar su inclusión a Quédate en Casa, al asegurar que el objetivo es que nadie se quede sin recibir la ayuda gubernamental.
“Comprendo las necesidades de la población ante la incertidumbre que ha causado esta crisis, pero el Gobierno dominicano tiene el firme compromiso de garantizar la alimentación de toda la población, en especial de los grupos más carenciados y vulnerables”, sostuvo.
Los interesados pueden ingresar al portal web https://quedateencasa.gob.do/ y completar el formulario de la sección “Aplicar” para su posible inclusión en los programas de ayuda gubernamental ante el COVID-19.
Quédate en Casa
El pasado jueves la vicepresidenta Margarita Cedeño anunció al país que otros 70 mil nuevos hogares ingresarían al programa temporal Quédate en Casa, que ejecuta el Gobierno para mitigar los efectos económicos de las medidas para enfrentar el coronavirus.
En aquella ocasión, señaló que con la medida se beneficiarán 245 mil personas dentro de esos hogares, por disposición del presidente Danilo Medina, y que tocará especialmente a trabajadores informales como estilistas, motoconchistas, buhoneros y artesanos.
En la actualidad, el programa Quédate en Casa está llegando a 1.5 millones de hogares, a ocho de cada 10 en condición de pobreza y vulnerabilidad, y tiene un impacto positivo en el 60 por ciento de la población, lo que se pudo aplicar, según indicó, de forma rápida y eficaz debido a que el país cuenta con el registro de los hogares en pobreza y vulnerabilidad plasmado en el último Estudio Socioeconómico de Hogares realizado por el Siuben durante los años 2018 y 2019.

ENCUESTA CID LATINOAMÉRICA DA A GONZALO CASTILLO COMO GANADOR DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES CON 40%



SANTO DOMINGO.– El candidato presidencial por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Gonzalo Castillo sería el ganador de las elecciones presidenciales, según arrojó un estudio realizado por la encuestadora CID Latinoamérica en el cual obtuvo un 40% en intención de voto, en comparación con Luis Abinader del opositor Partido Revolucionario Moderno (PRM) con un 38%.

Al preguntárseles a los ciudadanos: Si se celebrasen hoy elecciones presidenciales y los candidatos fueran los siguientes ¿por cuál candidato votaría usted? Gonzalo Castillo y Margarita Cedeño por el PLD llevan la delantera con un 2% de ventaja frente al competidor más cercano. En tanto, un 8% dijo que votaría por Leonel Fernández con Sergia Elena de Seliman por la Fuerza del Pueblo; mientras que un 5% no sabe.

Con relación a la seguridad de ir a votar en las próximas elecciones presidenciales y congresuales, el 45% dijo estar muy seguro; un 15% algo seguro; un 16% poco seguro, un 20% nada seguro y un 4% no sabe o no responde.

Valoración de gestión de gobierno

Otro aspecto estudiado por la encuestadora CID Latinoamérica fue la evaluación de la gestión presidencial. Se les preguntó a los entrevistados ¿Cómo califica usted la labor que está realizando Danilo Medina como presidente del gobierno? El 72% respondió que Muy Buena/Buena, frente a un 25% que contestó Muy Mala/Mala y un 3% no sabe o no responde.

Otra pregunta realizada fue: ¿Considera usted que el gobierno de Danilo Medina ha sido beneficioso para el país? Un 70% dijo que sí y un 30% respondió que no.

En este estudio, CID Latinoamérica también incluyó la evaluación del presidente Danilo Medina en el manejo de la crisis del coronavirus. Al preguntarles ¿Luego de conocer las medidas tomadas por el gobierno, como evalúa usted de manera general la labor que está realizando el presidente Danilo Medina para enfrentar el coronavirus?, un 79% dijo que Muy Favorable/Algo favorable, un 20% manifestó que Poco Favorable/Nada Favorable y un 1% no sabe o no responde.

Con relación al nivel de satisfacción con las acciones tomadas por el gobierno dominicano para enfrentar el coronavirus, los resultados fueron los siguientes: Muy Satisfecho/Algo Satisfecho un 74%; Poco Satisfecho/Nada Satisfecho un 25% y no sabe o no responde un 1%.

Otra pregunta que incluyó la encuesta fue ¿Para usted que es más importante que se reactive la economía o que nos quedemos en casa para cuidar la salud? El 82% indicó “quedarnos en casa para cuidar la salud”, frente a un 17% que considera que “Se reactive la economía” y un 1% que no sabe o no responde.

Datos del estudio
La empresa Consultoría Interdisciplinaria en Desarrollo CID Latinoamérica llevó a cabo la recolección de datos de este estudio de opinión pública en la República Dominicana del 23 al 24 de abril del 2020.  Entrevistó un total de 1,310 adultos dominicanos de 18 años de edad o más, residentes en todo el país. El 51% de los consultados es femenino y el 49% masculino.

Fresenius Kabi dona 5 equipos y 200 kits PLASMACELL para extraer plasma recuperados del COVID-19 y usarlos en tratamiento pacientes críticos

Fresenius Kabi dona cinco equipos al gobierno
En lo que constituye otro gesto de solidaridad del sector zonas francas para combatir el coronavirus (COVID-19), la empresa del Clúster de Dispositivos Médicos, Fresenius Kabi, donó cinco equipos para la separación de plasma y 200 kits del producto Plasmacell.
El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Ariel Jiménez, en su calidad de coordinador de las donaciones nacionales e internacionales por parte del Gobierno dominicano para el COVID-19, agradeció la entrega de los insumos que permitirán extraer el plasma de las personas recuperadas del COVID-19 para utilizarlos en el tratamiento de los pacientes críticos.
“Los dominicanos tenemos que sentirnos orgullosos de que en nuestro territorio hay empresas que están produciendo para suplir al mundo de equipos como este y de materiales como los que hoy nos están entregando”, expresó el ministro de Economía al recibir los insumos entregados por el gerente de Planta y el director de Recursos Humanos de Fresenius Kabi Haina, Bernardo Álvarez y Geraldo Martínez, así como el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA).
Exitosa implementación en Estados Unidos, Europa y China
Plasmacell es un sistema para la colección automática de plasma humano a partir de la sangre de un donante, garantizando su seguridad.
Los ejecutivos de la planta de Fresenius Kabi Haina sostuvieron que lo extraordinario en estos retadores tiempos de lucha contra el COVID-19 es que ha quedado demostrado, principalmente en Estados Unidos, Europa y China, que la transfusión de plasma de personas convalecientes de dicho virus a pacientes gravemente enfermos está contribuyendo a la mejoría de estos.
Por esta razón -expresaron- es que Fresenius Kabi ha decidido donar cinco máquinas y 200 kits de colección al Gobierno y al pueblo dominicano con la esperanza firme de que igual que en Estados Unidos, Europa y China, en los próximos días, los médicos dominicanos podrán realizar colecciones de las más de mil personas ya curadas de COVID-19 y realizar el la plasmaferesis, como se denomina el proceso.
“La capacidad y pasión de los médicos dominicanos es reconocida mundialmente y ahora contando con armas poderosas como Plasmacell de Fresenius Kabi se podrá vencer el COVID-19", afirmaron.
Durante la entrega, también estuvieron presentes la encargada del Departamento de Promoción del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación, Silvia Cochón, y la directora Administrativa y Financiera del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Rita Polanco.

Designan nuevo inspector Departamento PN en Montecristi

MONTECRISTI.- La Dirección General de la Policía informó este miércoles que designó y posesionó  un nuevo inspector adjunto en el Departamento de Montecristi. 
El teniente coronel, Mateo A. Jiménez Regalado, fue posesionado en sus nuevas funciones por el coronel Julio R. Morel Vargas, Inspector Regional Noroeste de dicha institución, señala una nota de prensa de la uniformada.  
Jiménez Regalado sustituye en el puesto al teniente coronel Mateo Ramón Polanco, quien se comprometió a redoblar sus esfuerzos a favor del cuerpo del orden. 

martes, 28 de abril de 2020

Gobierno establece medidas adicionales en apoyo productores de vegetales; aplicación P.N. permite denunciar violación disposiciones COVID-19

Ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo durante la rueda de prensa
La Comisión de Alto Nivel para la Prevención y el Control del Coronavirus (COVID-19), a través del Ministerio de Agricultura, adoptó medidas adicionales en apoyo a los productores de vegetales y hortalizas que vendían a hoteles y restaurantes.
“En primer lugar, a partir de esta semana, el Merca Santo Domingo recibirá 50 mil libras diarias de tomates de invernaderos y de campo abierto, empacados en bolsas de 5 libras”, informó el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, en calidad de coordinador de la Comisión de Alto Nivel.
El ministro Montalvo agregó que, de forma simultánea, el Ministerio de Agricultura ha coordinado con Organizaciones de Productores de Constanza y Jarabacoa, en La Vega, y de Rancho Arriba, El Pinal y Sabana Larga, en San José de Ocoa, la recepción de 10 camiones diarios de repollo, lechuga y remolacha, también en el Mercado de Santo Domingo.
“Para estos productores de vegetales y hortalizas, se continuará, y se reforzará, el programa gratuito de preparación de tierras para pequeños productores, y los apoyarán con la provisión de semillas y fertilizantes”, indicó.
En proceso, medidas en favor de productores de flores
Anunció que el Gobierno también respaldará a los productores de fresa, cubriendo los gastos de su refrigeración, o congelamiento, dependiendo de sus necesidades y está analizando con los productores de flores frescas de Constanza y Jarabacoa posibles alternativas para atender sus inquietudes.
Reportar violaciones a disposiciones mediante aplicacion P.N.
En otro orden, informó que la Policía Nacional ha añadido a su aplicación móvil una sección para reportar violaciones a las disposiciones de estado de emergencia durante la crisis del COVID-19.
“La app permite aportar fotografías y videos que ilustren la violación de las disposiciones de emergencia, ya sea por parte de individuos, de grupos, o de comercios”.
Gustavo Montalvo explicó que la iniciativa evitará la saturación del Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad (911), servicio que está destinado únicamente a la atención a emergencias y que estos días está recibiendo llamadas de denuncias de incumplimiento de las medidas contra la pandemia.
“La aplicación está activa las 24 horas del día e informa de las denuncias a las unidades más cercanas a los hechos descritos. El anonimato de los usuarios está, por supuesto, garantizado en todo momento”.
Medidas específicas para proteger a poblaciones de riesgo
El ministro de la Presidencia destacó, además, las disposiciones específicas para proteger a las poblaciones de riesgo, como los ciudadanos con VIH, quienes han sido dotados de material de protección y, aquellos que califican, han sido incluidos en los programas de compensación económica.
“Asimismo, en coordinación con el Ministerio de Defensa y la Policía se entregaron alimentos y materiales de limpieza y desinfección en varios centros de rehabilitación de adictos a las drogas, donde se pautaron jornadas de fumigación y evaluación, así como la realización de pruebas del COVID19, en caso de que sean necesarias”.
Consejo Nacional Drogas habilita línea de apoyo psicológico
En ese sentido, anunció que el Consejo Nacional de Drogas ha habilitado la línea 829 520 6580 de apoyo psicológico y de tratamiento para la población con problemas de adicción a alcohol o drogas, que entendemos pueden necesitar apoyo adicional en estos momentos.
“Esta línea también va dirigida a personas que conviven en aislamiento con un consumidor de drogas. En ambos casos, los ciudadanos recibirán atención personalizada y orientación para ayudarles”.
Llamado especial a adultos mayores
Al dirigirse a los adultos mayores, el ministro Montalvo les pidió que no salgan a trabajar. “Si son funcionarios, el Gobierno mantiene la exención de que asistan a sus lugares de trabajo y participar en la modalidad de teletrabajo”.
“Igualmente, están exentos de ir a trabajar en el sector privado, como ya se ha acordado con todos los sectores económicos, mientras dure el periodo de emergencia”.
“Sin embargo, más allá de las actividades laborales, es importante que los adultos mayores extremen las precauciones en todos los ámbitos de la vida. Por eso les pedimos que no salgan a la calle, ni aún a los comercios o sucursales bancarias que permanecen abiertos. Y solicitamos igualmente que los familiares o vecinos más jóvenes hagan todo cuanto esté en su mano para ayudarles, ofreciéndose a realizar las diligencias que puedan necesitar los más mayores de su entorno”.
En ese contexto, subrayó que, por su parte, el Gobierno ha reforzado las medidas de higiene y distanciamiento en los hogares de ancianos, y donde ha sido necesario se han realizado operativos de salud, incluyendo la aplicación de pruebas rápidas.
Positividad de pruebas en cárceles baja de 20% a 5%
Indicó que, del mismo modo, se está atendiendo en los centros penitenciarios. “A los envejecientes se les ha separado del resto de la población, ubicándolos en zonas más aisladas y seguras”.
“Para el conjunto de la población penitenciaria, la Procuraduría General de la República con el apoyo de otras instituciones como el Ministerio de Salud Pública, el Servicio Nacional de Salud, el Ministerio de Defensa y la Policía Nacional ha realizado más de 9 mil pruebas a la población penitenciaria, lo que ha permitido segmentar y aislar la población”.
Señaló que, como resultado de estas y otras medidas, la espiral de contagios que se ha dado en otros países, aquí se ha reducido sustancialmente.
“Al inicio de la pandemia, los valores positivos de las pruebas en algunas cárceles llegaban aproximadamente a un 20%, sin embargo, en las pruebas más recientes están en aproximadamente a un 5% gracias a estas medidas”.
Gobierno y ciudadanos han logrado moderar curva nuevos casos y evitar colapso sistema salud
Ponderó, asimismo, el éxito del Gobierno y los ciudadanos, quienes, juntos, han logrado moderar la curva de nuevos casos y, sobre todo, evitar el colapso de los servicios de salud pública y privados.
“Hemos logrado que la disponibilidad de camas de internamiento y de Cuidados Intensivos esté muy por encima de la demanda. Esto es un éxito fundamental si lo comparamos con lo sucedido en otros países.
 Asimismo, vamos aumentando cada día la disponibilidad de insumos críticos para los servicios de salud”.
Resaltó que “hemos establecido mecanismos de coordinación permanente entre las instituciones, de manera que disponemos para la toma de decisiones de informaciones en tiempo real que nos permiten enfocar adecuadamente los esfuerzos”.
“Los dominicanos estamos, en definitiva, ganando la primera batalla de esta guerra, que apunta a ser larga en todo el mundo.
 Ganar la segunda etapa dependerá de la voluntad de todos, y de que sepamos tomar en nuestras manos la responsabilidad de detener el coronavirus con nuestras actitudes diarias y con la solidaridad hacia los demás dominicanos y dominicanas”.

Bolivar Valera felicita labor del Ministro de Salud Pública: anuncia jornada de fumigación en Santo Domingo Este




Santo Domingo.- El líder comunitario y aspirante a diputado Bolivar Valera, felicitó al ministro Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, por la manera que de forma incansable ha estado trabajando en contra de la pandemia del  coronavirus.

¨Vaya para usted y su equipo nuestras plegarias para que Dios Todopoderoso le siga instruyendo y que podamos  avanzar hacia una salida¨, dijo el también comunicador.

    Expresó de igual manera que el móvil de una miisva que le envió es para poneflo en conocimiento , al igual que a las órdenes del Ministerio de Salud Pública, del desarrollo de las jornadas de fumigación y desinfección que se desarrollarán a partir del miércoles 29 en el municipio de Santo Domingo Este, en cada sector, calles, barrios, callejones, cañadas, zonas residenciales y espacios públicos contra la Covid 19, el dengue y la malaria.

¨Dichos operativos los estaremos desarrollando en los lugares más neurálgicos y vulnerables  de nuestra demarcación, así como donde sean solicitados, llevando consigo volantes de educación e instruyendo a las familias beneficiadas de cómo evitar y combatir dichas enfermedades¨, apostilló.

Bolivar Valera hizo este anuncio al ministro de Salud Pública a través de una carta.

Policía Nacional designa nuevo comandante dotación Puerto Plata

PUERTO PLATA. – La Dirección General de la Policía designó este martes al coronel Félix Ángel Rosario Mateo, como nuevo comandante de la dotación de Puerto Plata, tras la suspensión del coronel Pedro Bell Fernández luego de la manifestación de un peregrino del pasado domingo.  
Ayer la uniformada anunció la suspensión de Bell Fernández y el inicio de una investigación sobre el acto, en el que miles de personas recibieron a Mildomio Adames. 
El peregrino afirmó que ha tenido una revelación divina, según la cual debería depositar una cruz en el mar, para hacer que Dios acabe con la pandemia de COVID-19.  
Previamente, el ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, sostuvo que realizarían un cerco epidemiológico en la provincia. 
Desde tempranas horas de este martes se observa un control en la entrada y salida de la provincia, luego de que el Gobierno dispuso la limitación de tránsito y circulación de personas en el municipio de Puerto Plata por un período de siete días, además de controlar los accesos a la ciudad. 
El ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, afirmó que también se aplicará la medida de alejamiento físico de dos metros entre personas en la vía pública y áreas sociales.

Educación a distancia ha fortalecido relación entre familia y escuela


Con la nueva metodología apoyada en la tecnología se reportan mejoras en la calidad de los aprendizajes
SAN PEDRO DE MACORÍS. - La comunidad educativa mantiene el proceso de enseñanza- aprendizaje a distancia por el estado de emergencia ante el COVID-19. Aunque se ha limitado la relación física entre docentes y estudiantes, los reportes educativos del proceso que se desarrolla en la actualidad ponen de manifiesto que las relaciones sociales y de psicoaprendizaje han mejorado con la inclusión directa de las familias.
Así lo asegura Pura Sosa, coordinadora académica del Centro Educativo Prof. Sergio Augusto Beras, de esta provincia, quien precisa que la educación a distancia desde las plataformas digitales ha reforzado las relaciones con los padres, madres y tutores porque al ser los mediadores entre los estudiantes y maestros están pendientes de todo el proceso formativo.
“Ahora tenemos conversaciones con padres que casi nunca veíamos porque tenían mucho trabajo. Como los niños usan los celulares de los adultos, eso los vincula directamente y en los reportes que nos envían notamos la inclusión de la familia en cada tarea”, manifiesta la docente, al tiempo de destacar que eso ha mejorado la calidad en el aprendizaje.
Su planteamiento fue respaldado por la directora del plantel, Anastacia de la Cruz, quien señaló que de los 587 estudiantes y 63 maestros que tiene el centro, nunca se habían compenetrado tanto como ahora porque el docente ha encontrado vías de comunicación directa con cada familia, además de que el acompañamiento de los padres ha sido fundamental.
“Si algo bueno podemos sacar de la cuarentena es la relación con cada estudiante y sus familias. Estoy segura que después que pase todo esto el vínculo con la escuela será distinto, ya nos han expresado el valor que juegan los facilitadores en la formación de sus hijos y eso les demuestra que educar no es tarea fácil, pero se logra con vocación y empeño”, expresó.

De su lado, la coordinadora pedagógica del Centro Educativo San Pedro Apóstol, Maximina Pozo, precisó que este proceso de cuarentena ha servido para que muchos padres y madres valoren en su justa dimensión la labor de los docentes y se involucren de lleno en el proceso de enseñanza, tal y como ha enarbolado el ministro de Educación, Antonio Peña Mirabal.
“Ahora ellos, padres, madres y tutores saben que no es tan fácil educar y nos respetan más. A veces me preguntan que cómo podía enseñar a 30 niños si ellos con uno o dos se dificultan por la inteligencia e información que manejan los educandos actuales”, contó Pozo.
En representación de la Asociación de Padres, Madres y Amigos de la Escuela (APMAE) habló su presidente en San Pedro de Macorís, Miguel Lesay, quien precisó que el soporte de los docentes ha sido fundamental para continuar la enseñanza desde casa, ayudados por la plataforma enlinea.minerd.gob.do que es la pieza clave en la estructura formativa.

De igual forma se expresó la madre Lourdes Mulrain, quien señaló que se siente muy orgullosa de la profesora de su hijo porque ha demostrado sincera preocupación y empeño en el aprendizaje, incluso interesándose por el bienestar emocional y psicológico de los estudiantes.

La estudiante Ordainis Payano es más optimista y vaticina que cuando se abran las escuelas otra vez la relación con los maestros y todo el personal que les brinda apoyo durante la pandemia será mucho mejor, lo mismo que opina su padre Danilo Payano al manifestar que la responsabilidad de la familia ya no será solo enviar los niños a la escuela, sino acompañarlos en los procesos y estar pendientes de todo dentro y fuera del plantel.

El ministro Antonio Peña Mirabal ha resaltado la importancia de la vinculación de la familia con la escuela como eje fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ha participado en diversos congresos, charlas y conferencias sobre el tema, a los fines de compartir esos conocimientos con los padres y amplificar los buenos resultados de la Revolución Educativa.

Ministerio de Educación dona 125 mil unidades de material impreso con mensajes preventivos al Covid-19 en Elías Piña



Elías Piña. -El Ministerio de Educación (MINERD), donó este lunes a las autoridades de esta provincia, encabezadas por el gobernador, Juan Alberto Aquino Montero, un total de 125 mil unidades de material impreso informativo con mensajes para prevenir el contagio del Covid-19. 

La entrega de los volantes con mensajes preventivos estuvo a cargo de Diego Pesquería, director de Comunicación y Relaciones Públicas del MINERD y Gelson Moisés Urbáez, director del Distrito 01-02, respectivamente, en representación del ministro Antonio Peña Mirabal, quienes comunicaron la voluntad implícita de las autoridades educativa de cooperar en todo cuanto sea necesario para evitar la propagación del virus.

Es en ese sentido, explicaron que el ministro Peña Mirabal ha establecido distintas estrategias para lograr que toda la población, principalmente la comunidad educativa, sea lo menos impactada con el contagio del Coronavirus.

De inmediato, las autoridades providenciales incluyendo la Policía Nacional, el Ejército de la República Dominicana, la Defensa Civil y otras instituciones, iniciaron el reparto de los volantes a personas que esperaban en filas para entrar a instalaciones bancarias, en el parque central, calles y centros educativos donde se realizaba la distribución de los kits de alimentos por parte del MINERD a través del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE).

De su lado, el gobernador de la provincia de Elías Piña, Aquino Montero, agradeció el donativo y garantizó  la distribución del material en toda la comunidad para seguir con la  orientar a la población sobre la importancia de mantener la higiene y las recomendaciones de las autoridades de salud para evitar el contagio.

Dijo que es de mucha importancia el material impreso para que las personas que no tienen acceso a internet puedan conocer recomendaciones vitales de prevención.

Mientras que Epifanio Nova Rosario, director provincial de la Defensa Civil, se comprometió a participar en la distribución de los instructivos para prevenir el Covid-19, al destacar que esto es una lucha de todos. 

En tanto que el director de Comunicación del MINERD, Diego Pesqueira, agradeció la receptividad de las autoridades de la provincia y la disposición de colaborar con la institución para llevar el mensaje preventivo a todos los rincones.

"Estamos haciendo entrega de este material impreso con mensajes ilustrativos en todo el país aprovechando las entregas de los kits alimentarios y el material didáctico para ayudar a toda la población en la prevención del Coronavirus", dijo Pesqueira.

Agregó que se trasladó a Elías Piña por instrucciones precisas del ministro de Educación, Antonio Peña Mirabal, para que toda la población reciba orientación sobre la forma de frenar la enfermedad.

La provincia de Elías Piña con dos personas diagnosticadas como positiva del COVID-19, sigue siendo una de las de menor contagio, según el último boletín del Ministerio de Salud Pública, por lo que Pesqueira consideró de vital importancia seguir llevando información y orientación a la población para evitar aumente el número de afectados.

lunes, 27 de abril de 2020

GONZALO CASTILLO DISPONE QUE AVIÓN DE HELIDOSA RETORNE AL PAÍS A 11 MÉDICOS DOMINICANOS MÁS VARADOS EN VENEZUELA



SANTO DOMINGO.- La solidaridad en estos momentos de dificultad a causa del coronavirus es uno de los principales gestos de apoyo a la ciudadanía del candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Gonzalo Castillo, quien una vez más dispuso que una aeronave de su empresa privada Helidosa Aviation Group retorne en esta semana a un grupo de 11 médicos dominicanos varados en Venezuela, donde atraviesan diversas dificultades desde que se desató la pandemia.

Los 11 galenos, quienes se encontraban realizando especialidades, solicitaron la ayuda a través de las redes sociales, distintos medios de comunicación y mediante una carta formal dirigida al candidato presidencial, a quien le manifestaron que están ansiosos de ver a sus familiares y desean aportar sus conocimientos al sistema de salud dominicano.

Inmediatamente el candidato Gonzalo Castillo supo de la situación que enfrentaban los médicos, asumió la responsabilidad de traerlos de vuelta. “Estos son momentos difíciles y hoy más que nunca, las familias desean estar unidas. Conozco las dificultades que están atravesando estos 11 médicos dominicanos en Venezuela. Ante el pedido que me hicieron, decidí hacerme cargo de su repatriación. Así que a traer vidas que salvan vidas. A trabajar”, manifestó Castillo, mediante un comunicado de prensa.

En su petición mediante una carta formal la doctora Marleny Carela Conce, quien habló en representación de los galenos, explicó que “ante esta difícil realidad y apelando a sus grandes dotes humanos, solicitamos del apoyo suyo y de su empresa Helidosa para retornar a nuestro amado país, ya que no hay vuelos comerciales disponibles, y anhelamos reunirnos con nuestros seres queridos y aportar nuestro granito de arena para luchar contra el COVID-19. Esperanzados en su espíritu humanitario, deseamos que nuestra solicitud pueda ser respondida positivamente”.





Carela Conce expresó que “en estos momentos de dificultad  hemos evidenciado como usted señor Gonzalo, ha demostrado grandes dotes humanos realizando aportes en el ámbito de la salud con la compra y el transporte aéreo de materiales médicos y pruebas para detección del COVID-19 desde China, el traslado de los médicos dominicanos desde Cuba, fumigación, donaciones a organizaciones sin fines de lucro, y diversos aportes que son oportunos, en este instante en que el dominicano necesita respaldo, usted se ha hecho presente”.

Se recuerda que el pasado 24 de marzo, Gonzalo Castillo recibió a 126 estudiantes dominicanos que se encontraban cursando maestrías y especialidades médicas en Cuba y que solicitaron ayuda para regresar a su patria ante la crisis que vive el mundo por el coronavirus. También, Castillo trajo, el lunes 20 de abril un segundo grupo de 50 médicos dominicanos más que estaban varados en esa nación.

Igualmente, el 21 de abril ayudó a regresar a Yanlis Feliz y Mesalina Severino, exjugadoras del Proyecto de Selecciones Nacionales de Voleibol Femenino que estaban varadas en Kansas. En ese mismo vuelo también vino la jugadora juvenil de voleibol Tel-aviv Núñez y la compatriota Rosalba Abreu.

Además, el 17 de abril, Gonzalo Castillo trajo procedentes de El Salvador, a los basquetbolistas Leandro Cabrera y Pascual Medrano. Junto a ellos, Gonzalo Castillo también trajo en el mismo vuelo a la doctora Diana Carolina Galán Fernández y a la pastora evangélica Fior Maritza Reyes Jiménez.

También, el lunes 13 de abril, retornó a los campeones mundiales de boxeo Jeison Rosario y Alberto Puello, desde Miami.

Mientras, que el pasado Viernes Santo 10 de abril, Gonzalo Castillo regresó al país a la integrante de la Selección Nacional Femenina de Voleibol, Gina Mambrú.


Comité Emergencia y Gestión Sanitaria conforma Consejo Internacional de Asesores para combatir COVID-19 en RD

Danilo Medina reunido con Comité de Emergencia por COVID-19
El Comité de Emergencia y Gestión Sanitaria para el combate del COVID-19 anunció que fue conformado un consejo de expertos internacionales.
El director ejecutivo del Comité, Amado Alejandro Báez, explicó que la acción colaborativa recibió el nombre de “Consejo Internacional de Asesores del Comité de Emergencia y Gestión Sanitaria para el combate del Covid-19” y tiene el objetivo impulsar el intercambio de experiencias, actualizaciones de protocolos, informaciones, así como estudios de casos seguimientos científicos y epidemiológicos, a través de encuentros con diversas instituciones de renombre mundial.
“Confiamos en que este Consejo sumará gran valor a los esfuerzos de prevención y respuesta que se desarrollan en nuestros países”, precisó el médico.
Esta red de académicos y voluntarios de asesoría e innovación está integrada por representantes de la  Asociación Mundial de Medicina de Emergencia y Desastres, la Asociación Salvadoreña de Emergencias, el Departamento de Medicina de Emergencias del Colegio Médico de Georgia, así como las Universidades de Barcelona en España, la ONG Team Rubicon, la Universidad de  Harvard en Estados Unidos y la Facultad de Investigación y Centro Médico de Augusta University en Georgia.
Según explicó Báez, este consejo de carácter permanente, a nivel nacional, estará integrado por el Comité de Emergencia y Gestión Sanitaria para el combate del COVID-19, el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) y la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU).
De esa manera, se fortalecerán las capacidades científicas y prácticas del personal de salud en República Dominicana, como parte de las acciones diseñadas por el Comité de Emergencia y Gestión Sanitaria en respuesta al nuevo coronavirus.
Se recuerda que, además de Amado Alejandro Báez, director ejecutivo y asesor del Poder Ejecutivo en salud pública y sistemas de desastres, el Comité de Emergencia y Gestión Sanitaria para el Combate del COVID-19 es integrado por:
•Rafael Sánchez Cárdenas, ministro de Salud Pública y Asistencia Social, quien lo coordina.
•Chanel Rosa Chupani, director del Servicio Nacional de Salud (SNS).
•General de brigada Juan Manuel Méndez García, director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE).
•Jorge Marte Báez, asesor médico del Poder Ejecutivo.
•José R. Yunén, médico certificado en medicina interna, infectologia, medicina critica y neurointensivo.
•Patricia León, directora ejecutiva de Laboratorios Referencia.
Este comité fue creado por el presidente Danilo Medina para garantizar la coordinación efectiva de las distintas instituciones que velan por la salud pública y optimizar la eficacia de las medidas emprendidas por el Estado dominicano para enfrentar esta pandemia.
Entre sus atribuciones se destacan asesorar al presidente de la República en materia de políticas públicas para combatir la COVID-19, contribuir a mitigar y revertir el avance de la pandemia en el país y aumentar la capacidad de respuesta de las instituciones del sector salud ante esta situación.
Igualmente, desarrollar estrategias para dar respuestas a situaciones de emergencias u cuidados críticos masivos, impulsar alianzas público-privadas para aumentar la capacidad del sistema de salud y supervisar la implementación de las medidas adoptadas.

domingo, 26 de abril de 2020

Comisión Alto Nivel condena actividad en Puerto Plata; califica hecho como “acto de gravísima irresponsabilidad de autoridades locales”

Gustavo Montalvo
La Comisión de Alto Nivel para la Prevención y Control del Coronavirus (COVID-19), en nombre del gobierno de la República Dominicana, condenó enérgicamente la actividad multitudinaria celebrada hoy en Puerto Plata.
La posición del Gobierno fue dada a conocer por el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, en su condición de coordinador de la referida comisión, al tiempo de recordar a las autoridades locales y a toda la población la prohibición expresa de realizar cualquier tipo de actividad que implique la aglomeración de personas así como la permanencia en las calles sin el debido distanciamiento social.
Máxima prioridad: proteger vida y salud de las personas
“Recordamos que estas prohibiciones se han establecido con el único objetivo de proteger la vida y la salud de las personas y que esta que debe ser, en todo momento, nuestra máxima prioridad”.
La Comisión de Alto Nivel calificó el hecho como “un acto de gravísima irresponsabilidad por parte de aquellas autoridades locales que no solo han permitido sino también incentivado la participación en esta actividad”.
“Una temeridad mayúscula que entraña un gran riesgo para la población en el presente escenario de pandemia que estamos atravesando”.
P.N. hará investigaciones
También, valoró como inaceptable que autoridades policiales de la provincia adoptaran una actitud pasiva frente a lo que estaban ocurriendo.
“Ante esto, el director de la Policía Nacional ha ordenado una exhaustiva investigación para determinar responsabilidades e imponer sanciones a quien corresponda”.
Flagrante violación a acuerdos entre 911 y gobiernos locales de Puerto Plata e Imbert
El ministro Montalvo señaló, además, que en flagrante violación a los acuerdos alcanzados por el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad (911) con los gobiernos locales, ayer en Imbert y hoy en Puerto Plata, se emplearon ambulancias en las actividades realizadas.
“Recordamos que esas ambulancias fueron cedidas bajo contrato a los alcaldes por el Sistema Nacional de Emergencias y Seguridad para su uso exclusivamente en atención a emergencias”.
Plan para dar respuesta a consecuencias
Informó, asimismo, que la Comisión de Alto Nivel está en sesión permanente para evaluar la situación y anunciará en las próximas horas el plan específico para dar respuesta a las posibles consecuencias derivadas de lo sucedido.
Respeto a la fe
“Por supuesto, respetamos la fe de los dominicanos y dominicanas, sin embargo, es importante recalcar que las decisiones del Gobierno en el actual contexto se basan en la evidencia científica y la prudencia, siguiendo los protocolos y ejemplos que están dando resultados tangibles en todo el mundo. Esa debe ser nuestra única guía en este momento y no podemos hacer excepciones en este sentido”.
Advirtió que “no permitiremos actuaciones unilaterales que vayan en contra del bien común y que pasen por alto las restricciones establecidas. El Gobierno actuará con rigor ante cualquier violación de las mismas”.
“Estamos avanzando en el camino correcto, ralentizando el avance del virus y la velocidad del contagio. Sin embargo, sabemos que vulnerar las medidas que nos han permitido estos progresos podría llevarnos a situaciones de grave peligro, disparando el número de casos”.
Respetar medidas establecidas para frenar propagación
En ese contexto, Gustavo Montalvo hizo un nuevo llamado a toda la sociedad a la reflexión y a respetar estrictamente las medidas establecidas.
“No salgan de casa salvo a lo estrictamente necesario, respeten el toque de queda, mantengan la distancia física de un metro y medio, cúbranse el rostro y eviten a toda costa las aglomeraciones. Háganlo por su salud y por la de todos, porque ese es el único camino cierto para salir juntos con bien de esta situación”.